La urgencia de cuidar la salud metabólica
La salud metabólica se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del bienestar, especialmente ante el auge silencioso de la prediabetes y la diabetes tipo 2. En España, uno de cada siete adultos (aprox. 14,8% de la población) presenta algún grado de prediabetes. (diabetespractica.com). A nivel global, se estima incluso que alrededor de un tercio de los adultos podría tener prediabetes sin saberlo. (medlineplus.gov)
La prediabetes significa que los niveles de glucosa en sangre están elevados por encima de lo normal, aunque todavía no alcanzan el umbral de la diabetes. Es una condición insidiosa, generalmente no da síntomas, pero incrementa drásticamente el riesgo de evolucionar a diabetes tipo 2, así como de sufrir enfermedades cardiovasculares. (diabetespractica.com)
Mantener una buena salud metabólica es crítico para prevenir estas complicaciones y, en última instancia, garantizar una vida larga y saludable. Ello implica lograr una correcta regulación de la glucosa en sangre, una óptima acción de la insulina y evitar la llamada “resistencia a la insulina” (cuando las células del cuerpo responden pobremente a la insulina).
Mucho se ha hablado de dieta equilibrada y ejercicio físico como estrategias para mejorar la salud metabólica –y ciertamente son la primera línea de defensa–, pero existe un componente menos conocido y a menudo olvidado en esta ecuación: los micronutrientes. En particular, el cromo, un mineral esencial, está emergiendo como un factor clave (y subexplotado) en el control de la glucemia y la mejora de la sensibilidad a la insulina.
–Una buena salud metabólica permite mantener la energía y la calidad de vida en todas las etapas. Identificar factores como la falta de cromo podría marcar la diferencia en la prevención de la diabetes.
– medlineplus.gov

¿Qué es la prediabetes y por qué es un problema creciente?
Prediabetes es el término que describe una situación intermedia: los niveles de azúcar en sangre están más altos de lo normal, pero no tan elevados como para diagnosticar diabetes tipo 2. Es un punto de inflexión: sin intervención, hasta un 5–10% de las personas con prediabetes progresarán a diabetes cada año. (diabetespractica.com)
De hecho, se calcula que aproximadamente la mitad de las personas con prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2 en 10 años si no realizan cambios en su estilo de vida. Además del riesgo de diabetes, la prediabetes conlleva un aumento en la mortalidad cardiovascular total (diabetespractica.com), lo que significa que no es una condición benigna en absoluto.
El problema es que la mayoría de personas con prediabetes no lo saben. Suele carecer de síntomas evidentes (medlineplus.gov)
A veces puede aparecer un oscurecimiento leve de la piel en axilas o cuello (acantosis nigricans) o algunos pequeños fibromas en la piel, pero son señales sutiles. En general, la prediabetes pasa desapercibida, ganándose el apodo de “enemigo silencioso”. Por eso, los expertos recomiendan pruebas de glucemia periódicas en personas con factores de riesgo: sobrepeso u obesidad, vida sedentaria, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, dislipidemia, haber tenido diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico, entre otros. (medlineplus.gov)
–Identificar la prediabetes a tiempo es crucial para frenar a tiempo la progresión a diabetes.
– medlineplus.gov

Salud metabólica e insulinorresistencia: el trasfondo de la prediabetes
La resistencia a la insulina es el sello fisiopatológico central de la prediabetes. Significa que las células (en músculos, hígado, tejido adiposo) no responden bien a la insulina, de modo que la glucosa permanece más tiempo en la sangre. Inicialmente, el páncreas compensa produciendo más insulina, pero llega un punto en que esa estrategia falla. El resultado: niveles de glucosa en ayunas elevados (glucemia basal alterada) o picos exagerados tras comer (intolerancia a la glucosa), o ambas cosas a la vez –justo las características de la prediabetes.
Las causas de la resistencia a la insulina son multifactoriales. El exceso de peso corporal, especialmente la grasa visceral (abdominal), y la inactividad física son detonantes importantes. (medlineplus.gov)
También hay componentes genéticos y hormonales. Pero un factor menos comentado son las deficiencias nutricionales: en efecto, se ha observado que la falta de ciertos micronutrientes puede empeorar la sensibilidad a la insulina. Por ejemplo, niveles inadecuados de magnesio, zinc, selenio y cromo se han vinculado con mayor resistencia insulínica. En el caso del cromo, su rol es particularmente interesante, ya que este mineral participa directamente en los procesos de señalización de la insulina.
La importancia de un metabolismo saludable
Cuando hablamos de salud metabólica, nos referimos a un estado óptimo en que el cuerpo maneja eficientemente los nutrientes (azúcares, grasas, proteínas) para cubrir nuestras necesidades energéticas sin desbalances. Una persona metabólicamente saludable tendrá niveles normales de glucosa, lípidos y presión arterial, y responderá bien a la insulina. Por el contrario, la insulinorresistencia es una señal de metabolismo descompensado, que a menudo viene acompañada de otros problemas: colesterol alto, hipertensión, sobrepeso abdominal, etc. (conjunto de factores conocido como síndrome metabólico).
¿Por qué es importante cuidar la salud metabólica desde la prediabetes? Porque es más difícil revertir daños cuando ya se llega a diabetes establecida. Estudios han mostrado que intervenciones intensivas en estilo de vida pueden hacer retroceder la prediabetes a la normalidad e incluso lograr remisión en algunos casos de diabetes tipo 2 reciente. (nccih.nih.gov)
Es decir, la prediabetes es un momento de oportunidad para recuperar el control metabólico. Si actuamos en esta etapa (con dieta, ejercicio y el apoyo de ciertos suplementos), podemos evitar o retrasar significativamente la aparición de la diabetes y sus complicaciones a largo plazo. (nccih.nih.gov)
Más allá de la dieta y el ejercicio: el papel olvidado del cromo
Cuando pensamos en controlar la prediabetes, inmediatamente vienen a mente consejos como “baja de peso”, “come menos azúcar”, “haz más ejercicio”. Sin duda, estos son pilares fundamentales. Pero hay más en el panorama.

-La nutrición no se trata solo de calorías o macronutrientes; los micronutrientes (vitaminas y minerales) pueden marcar la diferencia en los procesos metabólicos finos.
– medlineplus.gov
Cromo: un mineral esencial para la acción de la insulina
El cromo (Cr) es un oligoelemento esencial presente en pequeñas cantidades en la dieta. Aunque nuestro cuerpo lo requiere en dosis pequeñas, su presencia es fundamental para el correcto metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. (medlineplus.gov)
En particular, el cromo “ayuda en la acción de la insulina y en la descomposición de la glucosa”.(medlineplus.gov)
Dicho de otra forma, potencia la eficiencia de la insulina: facilita que esta hormona se una a sus receptores en las células, favoreciendo que la glucosa entre al interior celular para ser usada como energía.
Cuando hay muy poco cromo en la dieta, el organismo puede tener dificultades para usar la glucosa de forma eficiente. (nccih.nih.gov). De hecho, se ha visto que la deficiencia de cromo se asocia con problemas de tolerancia a la glucosa. Casos clásicos en la literatura médica muestran que pacientes alimentados por vía intravenosa total (nutrición parenteral) sin aporte de cromo desarrollaban hiperglucemia e intolerancia a la glucosa, que revertían al administrar cromo. (lpi.oregonstate.edu, lpi.oregonstate.edu)
Y aunque la deficiencia grave de cromo en personas sanas es rara, hay evidencia de que los niveles de cromo corporal tienden a disminuir con la edad y en individuos con diabetes tipo 2. (immedicohospitalario.es)
Es decir, muchos pacientes diabéticos presentan niveles subóptimos de cromo circulante, lo que podría agravar su resistencia a la insulina.
Por otro lado, diversos estudios han explorado si suplementar cromo puede mejorar el control glucémico. Aquí es donde la ciencia se ha puesto interesante en los últimos años. Una revisión sistemática de 2022 que analizó 16 estudios (con un total de 868 pacientes) sugiere que la suplementación con cromo produce mejoras modestas pero significativas en tres indicadores clave: la hemoglobina glicosilada (HbA1c, marcador de glucemia promedio de ~3 meses), la glucemia en ayunas y la sensibilidad a la insulina, en personas con diabetes tipo 2 (nccih.nih.gov)
Es decir, los pacientes que tomaron cromo mostraron niveles ligeramente más bajos de azúcar en sangre sostenidos en el tiempo y respondían mejor a la insulina que aquellos sin suplementación.
Estas conclusiones coinciden con otros hallazgos recientes: por ejemplo, un meta-análisis publicado en 2022 encontró que el cromo no tuvo un efecto claro en la glucosa en ayunas ni en los lípidos sanguíneos de diabéticos, pero sí logró reducir de forma significativa la HbA1c. (nccih.nih.gov)
Y bajar la HbA1c, aunque sea en un 0,5%, es clínicamente relevante, pues implica menos glucosa circulando dañando tejidos. En otras palabras, el cromo parece ayudar en el control glucémico a largo plazo.
Además de la glucosa, hay indicios de que el cromo podría influir positivamente en otros aspectos metabólicos: algunos estudios le atribuyen mejoras en el perfil de lípidos (reduciendo ligeramente colesterol total y triglicéridos. (nccih.nih.gov)
y en marcadores de inflamación u oxidación. Incluso se ha observado en ciertos ensayos que el cromo podría contribuir a una pérdida de peso o reducción de grasa corporal, posiblemente al mejorar la eficiencia metabólica y reducir los antojos por lo dulce.
De hecho, se ha descrito que el cromo ayuda a calmar los antojos de azúcar en algunas personas, estabilizando esos “sube y baja” de glucosa que desencadenan hambre repentina.
Esto último es particularmente útil, ya que muchas personas con prediabetes luchan con antojos y apetito aumentado cuando su azúcar cae tras un pico.
Evidencia en prediabetes: ¿puede el cromo revertir la resistencia metabólica?
Gran parte de los estudios se han hecho en pacientes ya diabéticos, pero los hallazgos son muy relevantes para la prediabetes. Recordemos que en la prediabetes ya existe resistencia a la insulina. Si el cromo suplementario mejora la sensibilidad a la insulina incluso ligeramente, podría empujar a un estado prediabético de vuelta hacia la normalidad. Aunque se necesitan más estudios específicos en prediabetes, la lógica científica sugiere beneficio: por ejemplo, El cromo, actuando por un mecanismo complementario, podría tener un efecto sinérgico.
De hecho, las guías nutricionales reconocen que el cromo “podría reducir el riesgo de resistencia a la insulina” según estudios. (simhcottumwa.org)
MedlinePlus, la enciclopedia médica de NIH, afirma que “tomar un suplemento de cromo ayuda a mejorar la resistencia a la insulina”, si bien no se recomienda como tratamiento único en diabetes. (medlineplus.gov). Es decir, nadie está sugiriendo abandonar la dieta, ejercicio o medicamentos y solo tomar cromo; más bien, el cromo es un aliado adicional que, integrado en un plan global, aporta un beneficio extra en el control metabólico.
Lactato de cromo: innovación en suplementación para máxima absorción
Ahora bien, si decidimos suplementar cromo, surge una pregunta práctica: ¿da igual qué tipo de suplemento de cromo tomar? La respuesta corta es no, la forma química del cromo importa. En el mercado de suplementación, existen varias presentaciones: las más comunes son picolinato de cromo, cromo unido a levadura, cromo nicotinato, entre otras. Históricamente, el picolinato de cromo ha sido la forma más estudiada y utilizada en investigaciones, y con frecuencia se ha señalado que es de las mejor absorbidas por el organismo (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov)
De hecho, estudios clásicos mostraron que el cromo picolinato tenía una absorción superior frente a otras sales (como cloruro de cromo), aproximadamente un 1,2% de absorción vs 0,4% respectivamente. (ods.od.nih.gov)
Si bien esas cifras absolutas parecen bajas (los minerales traza se absorben en porciones pequeñas), lo importante es la diferencia relativa.
Sin embargo, la ciencia de los suplementos evoluciona. Investigaciones más recientes han empezado a cuestionar si el picolinato es realmente el óptimo, proponiendo alternativas novedosas. Una de ellas es el lactato de cromo. El lactato de cromo es una forma trivalente de cromo en la que el mineral está unido al ácido láctico. ¿Por qué podría ser mejor? Se postula que esta molécula tiene mayor estabilidad en el tracto digestivo y mejora la solubilidad del cromo, lo que se traduce en mayor biodisponibilidad (es decir, más cromo realmente absorbido y utilizado por el cuerpo)
Aunque la comparación directa entre lactato y picolinato aún está en sus primeras etapas de investigación pública, algunos datos preliminares señalan al lactato de cromo como superior en absorción. En palabras simples, esto significaría que con lactato de cromo se requeriría quizá una dosis menor para lograr el mismo efecto biológico que con picolinato. Ibersanté, siempre a la vanguardia nutricional, ha apostado por esta nueva forma: tanto su complemento alimenticio Fudisan como el edulcorante DiChrom utilizan lactato de cromo en lugar de picolinato, apoyándose en la premisa de mejorar la eficacia en la regulación del azúcar




Estrategias naturales e innovadoras para mejorar la salud metabólica
Llegados a este punto, resumamos los principios clave para mejorar la salud metabólica en prediabetes y cómo integrarlos de forma práctica:
- Alimentación equilibrada y control de azúcares: Seguir un patrón de dieta saludable (por ejemplo, dieta mediterránea o DASH) es fundamental. Esto implica abundancia de verduras, proteínas magras, grasas saludables y fibra, y reducir drásticamente los azúcares añadidos y los carbohidratos refinados. El azúcar de mesa, en particular, se ha convertido en uno de los principales enemigos de la salud metabólica, asociado a sobrepeso, resistencia a la insulina y mayor riesgo de diabetes tipo 2. Por tanto, moderar la ingesta de azúcar es crítico.
- Alternativas al azúcar: Para muchas personas no es fácil eliminar el dulce de la dieta. Aquí es donde los edulcorantes bajos en calorías pueden ser de gran ayuda. Pero no todos son iguales. Por ejemplo, la sucralosa es un edulcorante no calórico muy utilizado que tiene la ventaja de mantener su sabor dulce incluso al calentarse (ideal para repostería o bebidas calientes) y no aportar calorías ni afectar la glucemia. Productos como DiChrom se apoyan en la sucralosa para ofrecer el dulzor agradable del azúcar sin su impacto metabólico negativo, permitiendo endulzar el café, té o postres sin temor a los picos de glucosa en sangre.

-Optar por endulzantes inteligentes con edulcorante enriquecido en cromo evita picos de glucosa que dañan la salud metabólica.
– medlineplus.gov
Lo realmente innovador es que DiChrom va un paso más allá: no solo endulza sin calorías, sino que incorpora lactato de cromo en su fórmula. Esto significa que, además de evitar el azúcar, cada sobrecito o gota de DiChrom aporta cromo trivalente biodisponible que contribuye al mantenimiento de niveles normales de glucosa. En esencia, convierte el acto cotidiano de endulzar tu bebida en una oportunidad de suplementar un mineral beneficioso.
Esta combinación única de sucralosa + cromo hace de DiChrom un edulcorante funcional doblemente útil: reduce la carga glucémica de la dieta y a la vez mejora la eficiencia de la insulina. Para personas con resistencia a la insulina, prediabetes o diabetes, es una alternativa muy valiosa, ya que les permite satisfacer el paladar dulce sin perjudicar el control de azúcar, e incluso apoyándolo.
- Actividad física regular: El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina porque los músculos en actividad consumen glucosa como combustible y no requieren tanta insulina para absorberla. Se recomienda combinar ejercicios aeróbicos (caminar, correr, bici, natación) con entrenamiento de fuerza. Este último es importante porque aumentar la masa muscular eleva la cantidad de “depósitos” donde almacenar glucosa (en forma de glucógeno muscular) y además se ha visto que el ejercicio de resistencia puede aumentar la absorción de cromo por el organismo, potenciando su efecto. (lpi.oregonstate.edu). Así que dieta + ejercicio + cromo podrían tener una interacción beneficiosa.
- Suplementación inteligente (cuando la dieta no basta): Aquí entra en juego el cromo y otros suplementos con evidencia. Aunque lo ideal es obtener los nutrientes de la alimentación, ciertos elementos como el cromo a veces están en niveles bajos en la dieta moderna (las mejores fuentes naturales de cromo incluyen la levadura de cerveza, vísceras, carnes magras, cereales integrales, brócoli. (medlineplus.gov), pero su contenido varía y la absorción es baja). Si una persona con prediabetes quiere explorar la suplementación, es fundamental elegir productos seguros, de calidad y basados en evidencia.
- Fudisan es un ejemplo de suplemento especializado en salud metabólica. Se trata de un complemento alimenticio enriquecido con lactato de cromo formulado específicamente para personas con prediabetes o diabetes tipo 2. A diferencia de multivitamínicos genéricos con microdosis, Fudisan aporta una dosis óptima de cromo en forma lactato, buscando maximizar la absorción y eficacia (como discutimos, el lactato de cromo ofrece una absorción potencialmente superior a formas tradicionales).
¿Cómo se usa? Se recomienda tomarlo unas horas antes de la comida principal. ¿Por qué? Porque así, cuando llegue la glucosa de los alimentos, el cuerpo ya tiene el “ambiente” adecuado para procesarla eficientemente. Los usuarios reportan que con Fudisan los picos posprandiales (después de comer) son menores, y evitan esa montaña rusa de subidón y bajón de azúcar que deja fatiga y provoca antojos. En otras palabras, ayuda a estabilizar la energía a lo largo del día. Esto es especialmente beneficioso para quienes luchan con la somnolencia o el cansancio tras las comidas, o para controlar el apetito por dulces en la tarde.
Desde el punto de vista científico, Fudisan aprovecha los beneficios del cromo en la diabetes que hemos descrito: mejora la sensibilidad a la insulina (facilitando que las células capten y usen mejor la glucosa) y contribuye al control de la glucemia evitando hiperglucemias excesivas. Incluso, al optimizar el metabolismo, puede ser un apoyo en el control de peso, sobre todo combinado con dieta y ejercicio, muchos usuarios encuentran que al tener la glucosa más controlada, disminuyen sus atracones o picoteos, lo que colabora con la pérdida de grasa corporal. En definitiva, Fudisan refuerza la acción de la insulina de forma natural, actuando como un “entrenador metabólico” que prepara al organismo para manejar mejor los carbohidratos de cada comida.
Cabe recalcar que tanto Fudisan como DiChrom son complementos a un estilo de vida saludable, no soluciones mágicas por sí solas. Pero al integrarlos en nuestra rutina (Fudisan antes de las comidas, DiChrom para sustituir el azúcar diario), estamos cubriendo ese ángulo olvidado de la salud metabólica: asegurando un aporte adecuado de cromo en su forma más eficiente. Y todo con base científica y sin tener que recurrir a medicamentos (que, en casos de prediabetes, ni siquiera se indican normalmente, salvo quizá metformina en algunos individuos de muy alto riesgo).
Referencias científicas recientes y respaldo de autoridad
A lo largo del artículo hemos citado numerosos estudios y fuentes confiables que avalan el contenido. Para sintetizar, estas son algunas de las referencias científicas clave (últimos 3 años) que refuerzan la importancia del cromo en la salud metabólica:
- Liu et al., 2022 (Revisión sistemática) – Encontró mejoras significativas en HbA1c, glucosa en ayunas y resistencia a la insulina con suplementación de cromo en diabetes tipo 2. (nccih.nih.gov). Esto sugiere un efecto beneficioso consistente del cromo en el control glucémico.
- Sun et al., 2022 (Meta-análisis) – No observó cambios en glucosa basal ni lípidos con cromo, pero sí reducción de HbA1c en pacientes diabéticos. (nccih.nih.gov). Un descenso ~0,6% en HbA1c puede reducir complicaciones si se mantiene en el tiempo.
- Scielo (España), 2023 – Artículo que relaciona deficiencias de micronutrientes (especialmente cromo, zinc, magnesio, selenio) con mayor resistencia a la insulina en población pediátrica. scielo.isciii.es, subrayando la necesidad de cubrir estos micronutrientes para prevenir alteraciones metabólicas tempranas.
- MedlinePlus & NCCIH (actualizado 2022) – Organismos de salud de EE.UU. que reconocen que el cromo puede mejorar la resistencia a la insulina, aunque advierten usarlo como complemento y no reemplazo de tratamientos. (medlineplus.gov). También destacan la seguridad del cromo en dosis adecuadas, con pocos efectos secundarios reportados (a altas dosis podría causar malestar estomacal en algunos casos. (nccih.nih.gov)
- EFSA (Autoridad Europea, 2012) – Aprobó el lactato de cromo trihidratado como fuente segura de cromo para uso nutricional. (legislation.gov.uk). Si bien su opinión señalaba que la absorción absoluta del cromo es baja, la decisión de EFSA de autorizar el lactato de cromo indica que cumple con estándares de calidad, seguridad y biodisponibilidad para ser utilizado en alimentos enriquecidos y suplementos en la UE.
Cada una de estas referencias apoya desde diferentes ángulos la premisa central: el cromo es relevante para la salud metabólica. Su suplementación controlada puede proporcionar beneficios medibles en el manejo de la prediabetes/diabetes, siempre y cuando se enmarque en un plan integral de estilo de vida.
Conclusión: posicionando a Ibersanté como experto en salud metabólica
La temática que hemos explorado –la conexión entre cromo, prediabetes y salud metabólica– es un ángulo novedoso y poco explotado en el contenido online de habla hispana. Si bien abundan artículos sobre “qué comer en la prediabetes” o “consejos para evitar la diabetes”, pocos profundizan en el terreno de los micronutrientes y la ciencia emergente detrás de ellos. Al brindar información rigurosa, actualizada y práctica sobre el cromo (un “aliado olvidado” en el metabolismo de la glucosa), estamos llenando un vacío de contenido que sin duda atraerá la atención de un público preocupado por su salud metabólica y ávido de soluciones naturales.
Para Ibersanté, hablar de estos temas con solvencia científica no es casualidad, forma parte de su esencia como marca. Estamos especializados en complementos alimenticios para farmacias, pero más allá de vender productos, nuestra misión es convertirnos en un referente experto en salud metabólica y nutrición innovadora.